Medidas para el buen funcionameinto de las rutas.
PLAN DE CONTINGENCIA RUTAXAR
El Plan de Contingencia o actuación de Rutaxar recoge las medidas específicas preventivas que se deben adoptar previamente a la reapertura y con objeto de desarrollarlas hasta bien superada la situación de pandemia global. Se basa en la coordinación de procesos, la gestión de riesgos y la evaluación de los mismos. El objetivo es reducir las posibilidades de contagio tanto por Covid-19 como por cualquier otra enfermedad o virus de similares características.
1.- Asignación de responsabilidades en la gestión del riesgo.
2.- Medidas a adoptar para la prevención.
3.- Recursos materiales y determinación del uso de Equipos de Protección Individual.
4.- Protocolo de actuación en el caso de que se observe un cliente con sintomatología.
5.- Pago de Servicios.
ANEXOS
1.- Responsabilidades:
Serán responsables del cumplimiento de las medidas preventivas el grupo de trabajo o comité de gestión encargado del buen desarrollo de la ruta o en todo caso el Administrador único de la empresa. Los objetivos del grupo de trabajo o Administrador son:
• Marcar objetivos y organizar tareas.
• Identificar riesgos potenciales con la ayuda de un servicio propio o ajeno de prevención de riesgos laborales.
• Gestionar y evaluar riesgos.
• Diseñar las medidas de prevención y protección, ejemplo plan de limpieza y desinfección reforzado.
• Analizar las necesidades formativas de los profesionales.
• Coordinar la implementación del plan de actuación.
2.-Medidas:
- Disponer de mascarillas.
- Geles hidroalcohólicos.
- Se guardará la distancia mínima en espacios abiertos y dado que la transmisión del SARS-CoV-2 se realiza principalmente a través de gotitas respiratorias y contacto directo, es importante conocer que la transmisión se puede producir en una distancia de 1 metro al respirar, 1,5 metros al hablar y 2 metros al toser. No es necesario solicitar a los clientes que viajan juntos y que comparten habitaciones mantener distancia física entre ellos. Cuando no se puede garantizar el distanciamiento físico, se deberán tomar medidas específicas para evitar la propagación de gotas.
- Ajustes de organización para evitar coincidencia masiva con personas.
- Evitar saludo físico.
- Evitar material impreso.
- Evitar tocarse los ojos, la nariz y la boca.
- Evitar el contacto con personas que muestren sintomatología compatible con COVID-19.
- Evitar compartir cremas solares o ropa.
- Llevar diariamente ropa de trabajo limpia.
3.- Recursos y EPI:
En base a la Resolución del 23 de abril, de la Secretaría General de Industria y de la Pequeña y Mediana Empresa, referente a los equipos de protección individual en el contexto de la crisis sanitaria ocasionada por la COVID-19, si un equipo no dispone de certificado UE del Organismo Notificado (junto con la Declaración de Conformidad del fabricante y del resto de información que se pide en el producto/envase para el marcado CE), para poder ser suministrado/comercializado de forma excepcional, deberá contar con una autorización temporal por parte de la correspondiente autoridad de vigilancia del mercado (punto 2 del apartado Primero de la resolución).
De forma general, la recomendación es utilizar EPI desechables, o si no es así, que puedan desinfectarse después del uso, siguiendo las recomendaciones del fabricante.
Los EPI deben escogerse de tal manera que se garantice la máxima protección con la mínima molestia para el usuario y para ello es muy importante escoger la talla, diseño o tamaño que se adapte adecuadamente al mismo.
La correcta colocación de los EPI es fundamental para evitar posibles vías de entrada del agente biológico; igualmente importante es la retirada de los mismos para evitar el contacto con zonas contaminadas y/o dispersión del agente infeccioso.
- Mascarillas quirúrgicas o FFP2.
Las mascarillas recomendadas en entornos laborales en el contexto de la actual epidemia de COVID-19 son las higiénicas (no reutilizables, fabricadas según UNE 0064-1 y con uso limitado a 4 horas, o reutilizables, fabricadas según UNE 0065, y que deben ser lavadas a 60ºC tras periodo de uso similar. También se podrá hacer uso de mascarillas quirúrgicas (UNE-EN 14683:2019) aunque éstas se usan preferentemente por personal contagiado o con sintomatología compatible con COVID-19.
En todo caso, y como norma general, no es necesario utilizar mascarillas en un entorno donde no hay evidencia de persona o superficies potencialmente contaminadas por SARS-CoV-2, siempre que se pueda guardar la distancia de seguridad.
En caso de acceder a zonas con presencia de personas contagiadas deben utilizarse mascarillas de protección respiratoria (tipo FFPII o FFPIII) excepto si no hubiera acercamiento a menos de dos metros. Se podrán también utilizar mascarillas duales, que deberán cumplir tanto con las disposiciones legislativas de EPI como con las de PS (producto sanitario).
En ningún caso deberá tocarse la parte frontal de la mascarilla con las manos durante su uso y retirada. Tampoco se dejará la mascarilla en la frente, cuello, ni se guardará en el bolsillo entre un uso y otro.
- Geles Hidroalcohólicos.
Debido a la pandemia COVID-19 se ha incrementado enormemente la demanda de soluciones y geles hidroalcohólicos de desinfección de manos por ayudar a prevenir posibles contagios. Algunos de estos productos son los denominados «antisépticos para la piel sana», es decir, biocidas para la higiene humana, conforme al Anexo V del Reglamento 528/2012 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 22 de mayo de 2012, relativo a la comercialización y uso de los biocidas. Su finalidad es eliminar los microorganismos de la piel para evitar su posible transmisión desde los portadores sanos a otros individuos que por sus características, lesiones o estado físico podrían ser infectados. En el caso de la eficacia viricida debe estar demostrada conforme a lo especificado en la Norma UNE-EN 14476:2014+A1:2015: Antisépticos y desinfectantes químicos.
- Guantes
Los guantes de protección deben cumplir con la norma EN- ISO 374.5:2016. Se recomiendan que sean de vinilo o nitrilo, pero pueden usarse otros materiales más resistentes si la actividad que se vaya a realizar lo requiere. Los guantes deben contar con el marcado CE.
Los guantes pueden crear una falsa sensación de protección, por ello, es muy importante la higiene de manos antes y después de su uso, sobre todo si se han tocado superficies potencialmente contaminadas.
Los guantes deberán cambiarse con la frecuencia indicada según su uso y siguiendo las indicaciones del fabricante. En todo caso, se puede aplicar higienizante sobre ellos para alargar su uso, pero ante cualquier signo de deterioro (perforación, rasgado, etc.) deben ser sustituidos.
Falta de Recursos
No deben faltar los medios ni recursos necesarios para desarrollar la actividad con seguridad. Si así fuera, el Grupo de Trabajo (GT) o comité de gestión deberá analizar la situación y tomar las decisiones necesarias para proteger la salud de sus clientes y empleados pudiendo analizar y proponer recursos y medidas alternativas.
Gestión de Residuos:
Atendiendo a recomendaciones de la Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica (Consejería de Salud y Familias, 2020), el material desechable utilizado por los usuarios (pañuelos, mascarillas, vasos, etc.) se eliminará diariamente mediante su introducción en una bolsa de plástico que cierre herméticamente y se desechará junto a la basura normal.
En aquellos casos en que se sospeche que puedan estar contaminados con el virus causante de COVID-19, se procederá a desecharse con el sistema de doble bolsa, pudiendo rociarse con hipoclorito sódico al 0.1% la primera bolsa una vez cerrada, para luego ser introducida en la segunda bolsa.
Tras realizar la limpieza, la desinfección y/o la retirada de residuos, los profesionales deberán proceder a una correcta higiene de manos.
4.- Protocolo de actuación cliente con síntomas:
La empresa/servicio turístico debe informar tanto al personal como a los clientes sobre los signos y síntomas de COVID-19 e instruirles qué hacer en caso de que desarrollen síntomas.
Los síntomas de la COVID-19 son tos, fiebre y dificultad respiratoria principalmente y dolor muscular y de cabeza en algunos casos. El 80% de los casos presentan síntomas leves y el periodo de incubación es de 2-14 días. El 50% de los casos comienza a presentar síntomas a los 5 días desde el contagio.
Cuando se observe que un cliente de la actividad tiene síntomas compatibles con la enfermedad del COVID-19 se retirará del grupo y se le comunicará que debe abandonar la actividad por su bien y el de los demás clientes. Se avisará a la autoridad sanitaria competente.
Los clientes deberán ser informados antes y durante el desarrollo de la actividad de las medidas protectoras que son obligatorias para el buen desarrollo de la ruta. Se supervisará el cumplimiento de las recomendaciones y pautas dictadas por las autoridades sanitarias en relación a medidas especiales frente a la COVID-19, tanto por parte de empleados como de clientes, así como de las medidas adicionales contenidas en el plan de actuación resultante del análisis de riesgos, etc.
Los clientes deben saber que tienen que aplazar su estancia si tienen síntomas compatibles con COVID-19 o si han estado en contacto con una persona con COVID-19 (o con síntomas de ello en los 14 días previos a su estancia).
Existirá un Pliego de Descargo donde el cliente confirmará que conoce las medidas y está de acuerdo con ellas.
5.- Pago de Servicios:
Debe fomentarse en la medida de lo posible el pago con tarjeta de crédito u otros medios electrónicos.
En caso de tener que usar billetes, éstos deben depositarse en un recipiente que será desinfectado tras cada uso.
Antes de la reserva debe facilitarse al cliente la Declaración de conformidad, solicitarle su aceptación recalcando la importancia de respetar en todo momento las indicaciones para garantizar la seguridad higiénico-sanitaria de las empresas, sus trabajadores, sus usuarios, residentes e instalaciones en las que se realicen las actividades (ej. áreas recreativas, instalaciones municipales, etc.).
ANEXOS
RECOMENDACIONES DE LA OMS (Organización Mundial de la Salud)
Puede reducir sus posibilidades de infectarse o propagar COVID-19 tomando algunas precauciones simples:
- Limpie sus manos regularmente y a fondo con un desinfectante para manos a base de alcohol o lávelas con agua y jabón. ¿Por qué? Lavarse las manos con agua y jabón o usar un desinfectante para manos a base de alcohol mata los virus que pueden estar en sus manos.
- Mantenga al menos 1 metro de distancia entre usted y los demás. ¿Por qué? Cuando alguien tose, estornuda o habla, rocía pequeñas gotas de líquido de su nariz o boca que pueden contener virus. Si está demasiado cerca, puede respirar las gotas, incluido el virus COVID-19 si la persona tiene la enfermedad.
- Evite ir a lugares llenos de gente. ¿Por qué? Cuando las personas se juntan en multitudes, es más probable que tenga contacto cercano con alguien que tiene COIVD-19 y es más difícil mantener una distancia física de 1 metro.
- Evite tocarse los ojos, la nariz y la boca. ¿Por qué? Las manos tocan muchas superficies y pueden detectar virus. Una vez contaminadas, las manos pueden transferir el virus a los ojos, la nariz o la boca. A partir de ahí, el virus puede ingresar a su cuerpo e infectarlo.
- Asegúrese de que usted y las personas que lo rodean sigan una buena higiene respiratoria. Esto significa cubrirse la boca y la nariz con el codo o pañuelo doblado cuando tose o estornuda. Luego deseche el pañuelo usado inmediatamente y lávese las manos. ¿Por qué? Las gotas propagan el virus.
- Al seguir una buena higiene respiratoria, protege a las personas que lo rodean de virus como el resfriado, la gripe y COVID-19.
- Si tiene fiebre, tos y dificultad para respirar, busque atención médica, pero llame por teléfono* con anticipación si es posible y siga las instrucciones de su autoridad de salud local. ¿Por qué? Las autoridades nacionales y locales tendrán la información más actualizada sobre la situación en su área. Llamar con anticipación permitirá que su proveedor de atención médica lo dirija rápidamente al centro de salud adecuado.
- Manténgase actualizado sobre la información más reciente de fuentes confiables, como la OMS o las autoridades sanitarias locales y nacionales. ¿Por qué? Las autoridades locales y nacionales están en mejores condiciones para asesorar sobre lo que deberían hacer las personas en su área para protegerse.
*Teléfonos de atención sanitaria COVID-19 en Andalucía:
900 400 061 / 955 545 060
■ Cómo poner, usar, quitar y desechar una mascarilla
- Antes de ponerse una mascarilla, lávese las manos con un desinfectante a base de alcohol o con agua y jabón.
- Cúbrase la boca y la nariz con la mascarilla y asegúrese de que no haya espacios entre su cara y la máscara.
- Evite tocar la mascarilla mientras la usa; si lo hace, lávese las manos con un desinfectante a base de alcohol o con agua y jabón.
- Cámbiese de mascarilla tan pronto como esté húmeda y no reutilice las mascarillas de un solo uso.
Para quitarse la mascarilla: quítesela por detrás (no toque la parte delantera de la mascarilla); deséchela inmediatamente en un recipiente cerrado; y lávese las manos con un desinfectante a base de alcohol o con agua y jabón.