Descubre la Axarquía
Descubre la Axarquía

La Axarquía

Estamos en la comarca de la Axarquía, en cuya accidentada orografía se asientan los pueblos de la Ruta de la Pasa, Moscatel a la Fresca, Ruta del Vino, Ruta Tropical, Personajes Ilustres, Ruta de Comares y Ruta del Mudéjar. Todo está dominado por la montaña, a excepción de los pequeños espacios que constituyen llanuras en las desembocaduras de los ríos.

El relieve de la Axarquía es extremadamente compartimentado, constituido en esencia por una sucesión de interfluvios profundamente encajados en el sentido de los meridianos que es la dirección que toman los principales colectores de la zona.

En la Axarquía malagueña, los pueblos apenas se destacan en el paisaje. Son compactos, con callejas ascendentes, blancos y agazapados en las laderas, apenas se descubren hasta que no se les alcanza. Comparten caracaterísticas similares. Podemos decir que son pueblos "amontonados", situados a lo largo de dos franjas. Una que atraviesa Europa desde la cuenca del Serra hasta la estepa rusa y otra que cubre las costas del Mediterráneo, en esta zona es donde se encuentran los mayores asentamientos rurales.

 

El Lagar

Dispersos, blancos y pequeños, destacan los lagares entre los viñedos. Han tenido un papel importantísimo en la vida social y económica de la Axarquía.

La difusión del hábitat de este viñedo contribuye a darle un aspecto de profunda humanización con el sembrado de casitas aisladas en medio del viñedo. Este tipo de vivienda poco tiene que ver con el cortijo andaluz de los Montes de Málaga, dedicados a la producción de vino. Los de la Axarquía tienen como principal misión transformar la Uva en Pasa.

Lagar se llama no sólo al sitio específico en donde se pisa la uva, sino a todo el inmueble que constituye el cortijo de la viña.

 

Zona Tropical

Hace unas décadas se implantaron en la Axarquía productos tropicales que se adpataban muy bien al territorio y condiciones climáticas de la comarca. Uno de los productos más destacados es el Aguacate. Conozcamos un poco más sobre él.

La palabra aguacate viene del azteca Ahuacatl, aunque en Perú o Chile curiosamente se llama palta y al árbol palto, en otros lugares le llaman cura. El árbol viene curiosamente de la familia del laurel (laurácea), y os podréis imaginar que sus frutas ya los consumían los aztecas hace siglos atribuyéndoles propiedades beneficiosas para la salud, e incluso afrodisíacas (Julián lo explica en el libro más detalladamente). La gran sorpresa viene cuando la primera mención del mismo por aquí por España aparece en el Diccionario de Agricultura y Economía en 1842 dónde hace referencia a que en 1572 ya había aguacates en la costa levantina de Valencia y Alicante. ¿Sería éste el primer sitio donde aparecieron en toda la península? Muchos dicen que es posible. ¿Quién los llevó por allí?, al parecer marineros que venían de las Américas, pero no se sabe con certeza, en el segundo capítulo ahondaremos en el tema.

 

No nos desviemos ahora del tema. El aguacate se compone de 3 razas u orígenes principales, la antillana, la mexicana y guatemalteca cada una con unas características botánicas que las hacen diferentes, y que ahora no vienen al caso, todas productivas y que en líneas general se han aclimatado bien a nuestras tierras y temperaturas. Los árboles injertados o patrones en nuestro país se puede decir que existen solamente tres significativos, el Topa Topa, Mexicola y Duke, árboles antillanos o mexicanos menos sensibles al frío, muy al contrario que el resto de patrones. Se puede ver también alguna Lula, que es mitad antillano y mitad guatemalteco, pero no es habitual encontrarlo. De todas formas entenderéis que existen en el mundo cientos de variedades, algunos dicen que hasta unas mil, pero por aquí ya os decimos que apenas han cuajado media docena.

 

Y en cuanto a las variedades de aguacates (injertos) que nos podemos encontrar aquí en España, comentar que han proliferado sólo unos pocos tipos que además se han ido mejorando con los años para resistir en mejores condiciones las condiciones climáticas locales, y alguna que otra helada puntual por la zona. Destacar los aguacates Fuerte, Zutano, Bacon, Pinkerton, Reed, Pinkerton o Hass, estos últimos os sonarán ¿verdad?, eso es debido a que es una variedad muy apreciada por la calidad y cantidad de su carne y se vende muy bien en medio mundo. ¿Sabéis por qué se llama así? Curiosamente su fruto surge de forma espontánea en La Habra Heights en el condado de California, descubierto por un tal R.S. Hass, ese injerto se ha exportado por todo el mundo y como podía ser menos, llegó a nuestro país desde allí. Las otras variedades son también fáciles de distinguir, si queréis saber más sobre los tipos de aguacates y su morfología aquí podéis ver los tipos de aguacates más comunes y sus peculiaridades.

Pues el aguacate empezaba a gustar a la gente, y todo iba viento en popa aunque evidentemente con los productores involucrados no había género para todos. De todas formas no había mayor problema, se avecinaba un negocio redondo para Julián y había que trabajar duro, no había competidores y las expectativas eran muy altas. Pero de repente todo se vio truncado, un día de 1956 todo dio un giro al recibir una carta en la que un gran hortofruticultor llamado Luis Sarasola, vasco muy culto y redicho a quién no conocía en absoluto aunque sí al contrario, el cuál invitaba a Julián a bajar por el litoral granadino y malagueño a recorrer en una motocicleta la zona y convencerse de la viabilidad de producir aguacates en la península ya que Julián había escrito en varios sitios que no era posible ¿Por qué Sarasola tenía tan claro que esta zona era la idónea? por el clima, es evidente, y porque dos conocidos en el gremio, Roger Maghdal (alemán nacionalizado chileno) y un jubilado llamado Wilson Popenoe, ambos eminencias en el cultivo de frutas subtropicales, conocían ya desde las mismas américas la existencia de cultivos de chirimoya en la comarcas y estaban seguros del éxito del cultivo del aguacate. Sarasola por tanto contactó con ellos.

 

Como empresario Julián veía que si no se involucraba, su negocio canario pronto iba a tocar a su fin, también sabía que si no lo hacía se iba a perder una experiencia única para él, la gran experiencia de ayudar a arrancar un proyecto que sabía que podía ser un éxito. Hizo muy bien en bajar y ayudarle, porque finalmente así fue, y se convirtió en un protagonista de excepción de un proyecto hecho realidad. Y es que después de muchas pruebas, injertos, estudio de tierras, orientaciones, riegos etc. el cultivo comercial del aguacate se fue extendiendo con los años por la costa malagueña y granadina, y finalmente en muchas zonas del resto del litoral. ¿Dónde se realizaron todas las pruebas con los patrones e injertos? en el Rancho California en Almuñécar, finca experimental que no conocemos su ubicación exacta, entre otras cosas por estar muy retirada del lugar donde veraneamos, y que creemos que actualmente es propiedad privada.

En la provincia malagueña, la zona de la Axarquía era la más beneficiosa, Benamargosa fue el primer municipio donde se implantó el aguacate.

 

Territorio SIPAM

El producto de las Pasas fue declarado por la FAO Sistema Importante del Patrimonio Agrícola Mundial (SIPAM) en 2018, es el primero de la agricultura andaluza que lo consigue y uno de los cuatro que tiene España.

Los SIPAM son paisajes estéticamente impresionantes que combinan la biodiversidad agrícola con ecosistemas resilientes y una valioso patrimonio cultural.

Es necesario proteger estos sistemas por ser un sistema centenario, para preservar el paisaje y las
tradiciones locales, hacer que la población permanezca en la zona, mantener la economía local y
obtener el reconocimiento mundial para proteger estos sistemas.
Es importante que este conocimiento sea legado a las generaciones futuras.

En el año 2021 se constituyó la Asociación SIPAM en defensa de este sistema y para llevar a buen puerto las acciones que requiere la FAO para conservar el SIPAM. Se han puesto en marcha proyectos de valorización para en un futuro cercano realizar paquetes turísticos en torno al territorio SIPAM. Por supuesto Rutaxar como miembro fundador de esta asociación estará presente en estos paquetes para seguir mostrando al visitante los encantos de la Axarquía.

 

Personajes Ilustres

La Axarquía también destaca por sus personajes históricos, algunos de los que conoceremos a lo largo de las rutas son: Hermanos Gálvez de Macharaviaya, el escritor Salvador Rueda de Benaque y el músico Eduardo Ocón de Benamocarra.

Los hermanos Gálvez fue una de las sagas familiares que más protagonismo tuvo al servicio de Carlos III, el gran monarca de la ilustración en el siglo XVIII. Don José de Gálvez fue Ministro de Indias, Don Matias capitan general de Guatemala y Virrey de Nueva España, su hijo Bernardo gobernador de Luisiana y héroe nacional, Don Miguel de Gálvez introdujo los vinos malagueños en la Corte de Catalina la Grande en Rusia y Don Antonio administrador del Puerto de Cádiz.

 

Ruta de Comares

Enmarcada dentro de la Ruta de la Pasa y perteneciente al territorio SIPAM encontramos el municipio de Comares. Es conocido por ser el "Balcón de la Axarquía" debido a sus 735 metros de altitud. Los árabes la conocían como Hinx Comarix que significa Castillo en la altura. Este pueblo posee muchos datos de su existencia debido a las llamadas Capitulaciones de Comares donde se recogen gran información de sus orígenes. Dentro del término municipal encontramos también un vestigio de época califal, la conocida meseta de Mazmullar con restos de un aljibe, viviendas y tumbas. En nuestro recorrido por esta ruta podremos saborear el vino de Comares, pasear por sus estrechas y zigzageantes calles, conocer la historia de sus monumentos y maravillarnos con sus hermosas vistas. ¡Visita Comares con Rutaxar!

 

Ruta del Mudéjar

Esta ruta bien podría llamarse de los alminares y mezquitas almohades ya que fueron estos últimos los que construyeron las torres de estos pueblos a los pies de la Sierra Tejeda y Almijara. Los almohades surgieron como un movimiento religioso reformista que aglutinó a diversas tribus montañesas del Atlas norteafricano. Su dominio en la penísula ibérica acabaría en la batalla de las Navas de Tolosa en 1212.

Durante el siglo XII se había producido un despoblamiento generalizado de las poblaciones mozárabes autóctonas de las sierras de Bentomiz y Tejeda-Almijara debido a que fueron expulsados y trasladados. Tal situación fue aprovechada para introducirse grupos bereberes norteafricanos como fueron los Masmudas llegados con los ejercitos almohades que se establecieron desde Canillas de Aceituno hasta Nerja. La influencia de estos grupos en los siglos XIII y XIV fue importante en esta zona, cuya huella se puede contemplar en los singulares alminares - hoy día torres campanario. Destacando los de Vélez-Málaga, Corumbela, Arenas pero sobre todo los de Árchez y Salares que son muy parecidos a los que encontramos en las ciudades de Tremecen (Argelia) y Túnez.

Son únicos en toda la Axarquía y merece la pena visitarlos.

 

Ruta del Aceite

Esta experiencia nos hace conocer productos milenarios como el aceite. Podremos visitar pueblos con siglos de historia y pasear entre olivos centenarios. La primera parada será en Periana de 3.200 hab. y  colonizado después de la expulsión de los moriscos por habitantes llegados de Andalucía Occidental en su mayoría de los antiguos reinos de Granada y Málaga. Se asentaron hasta mediados del siglo XIX. Paralelamente se extendió el cultivo de cereal y el viñedo. Se construyeron nuevos molinos harineros que sustituian a los antiguos. En 1878 llega la filoxera y destruye el viñedo por lo que es en ese momento cuando se expande el olivar. Hoy en día Periana es un pueblo floreciente que basa su economía en la producción de aceite y de melocotón que también es muy apreciado por su calidad. En este municipio tomaremos un desayuno con productos de la tierra y nos explicarán el proceso del aceite. La siguiente parada es en la pedanía de Mondrón donde visitamos el antiguo molino de la Cooperativa. En el camino hacia Riogordo nos desviaremos por la carretera de Alfarnate para fotografiar unos olivos centenarios y que merece la pena observar. Finalmente terminará la jornada almorzando en Riogordo, conociendo su Museo Etnográfico y recinto de El Paso.